Ayer, en el paraninfo de la UNL se reunió la (Honorable) Asamblea uniersitaria y se trataron dos asuntos de vital importancia para la vida acádemica:
- La Memoria Universitaria del año 2007 .
- La propuesta de algunos Consejeros docentes que entienden que la elección de rector, vicerector, decanos y vicedecanos, contrario a lo que sucede, debería darse mediate voto secreto.
1- ¿Qué es la memoria de la UNL?
La memoria UNL es básicamente el relato de los logros de la gestión durante el período 2007 compendiados bajo el sello de su editorial.
Resume lo que la Gestión universitaria hizo, en relación a los puntos que el estatuto de la UNL prevé como campos de acción, en tanto institución pública.
Por ejemplo, la generación de conocimiento científico, la labor de extensión a la comunidad, el mejoramiento de su organización institucional, la garantía de condiciones de acceso y permanencia para los estudiantes, las condiciones de trabajo de docentes y no docentes, etc.
Esta memoria debe ser aprobada primero por el Consejo Superior para luego ser considerada por la Asamblea Universitaria.
Como mecanismo de control y publicidad de los actos de gobierno, la Memoria debería ser una herramienta valiosísima de participación y debate de todos los que, de una u otra manera, formamos parte de la comunidad universitaria.
Sin embargo es, en líneas generales, lo que la gestión dice de sí misma.
Por lo tanto, no incluye la voz de quienes no participan en su elaboración. Una pena que siempre sea el mismo sector de la universidad el que escribe la memoria de todos.
Cabe destacar que por parte de la FHUC, a excepción de nuestros tres consejeros estudiantiles, TODOS los restantes aprobaron sin más una memoria que quizás ni leyeron. De haberlo hecho, hubiesen notado que la proporción de la partida destinada a mejorar las condiciones del trabajo docente siguen siendo lamentables:
- Infimo número de concursos creados en relación a los que se necesitan para terminar con las designaciones precarias.
- Total indefinición respecto de los criterio por los cuales se decide concursar una cátedra y no otra.
Finalmente, la versión confeccionada para el 2007 fue aprobada por la mayoría.
2- Responsables y Cobardes: Voto cantado vs. Voto secreto.
El argumento esgrimido a favor fue:
- si el voto es secreto, los representados de cada claustro no pueden controlar la decisión de sus representantes.
Así, entre discursos muy sentidos y aparentemente doctos, el pronunciamiento oficialista giró en torno a dos ejes:
- a- La afirmación de que las funciones del sistema representativo son el gobierno y el control. Así, este sistema de elección conviene porque no amenaza la posicion del partido gobernante y más aún, garantiza la identificación de los opositores individuales en un contexto donde la lista única es la constante.
- b- La aseveración de que en esta univerdidad no existen presiones ni lobbies de ningún tipo sobre la elección de cargos y que por ello, nada impide el libre ejercicio de conciencia.
Los consejeros preocupados por la esencia del republicanismo, como el Sr. Mosset Iturraspe olvidaron pensar porqué esta universidad funciona en la práctica como un régimen de partido único. Se entiende: ellos forman parte de ese partido!!!
Finalmente, para nada sorprende que las consideraciones de los consejeros a favor del voto secreto hayan sido tildadas de traidoras, oscurantistas, antireformistas y clericalistas por un ignoto consejero estudiantil de la franja morada.
3. La nOta De cOlor:
Una profesora de la Facultad de Derecho hizo una pintoresca defensa de la democracia inventada por los griegos (dixit) y arengó a la platea a honrar esa tradición... ... Hubo que avisarle que incluye la posesión de esclavos a razón de 20 por ciudadano, la exclusión de “bárbaros” y la pena de muerte por envenenamiento de los opositores.
GENIAL!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario